Es preferible pensar que en algún lugar de ese vasto
y complejo espacio que se conoce como cultura,
existen escritores que no se reúnen en torno
a ninguna visión unitaria del mundo
y que practican su oficio a veces en la obscuridad
y a veces en la luz de los medios.
Guillermo Fadanelli
y complejo espacio que se conoce como cultura,
existen escritores que no se reúnen en torno
a ninguna visión unitaria del mundo
y que practican su oficio a veces en la obscuridad
y a veces en la luz de los medios.
Guillermo Fadanelli
Primera Reflexión, primera
¿Han visto a Frida Pop Star luciendo sus mejores trazos en el costado de los tenis Converse? La imagen de Frida, que en la escala de identidad cultural mexicana semeja a la Virgen de Guadalupe o

Segunda Reflexión, segunda
El prefijo in es estar dentro de… The man in the box es una canción de Alice in Chains. Las cadenas de Alicia dependen de ella para existir. Todo es según el cristal con que se mire. El cristal es in-necesario. Dentro de lo necesario está el espíritu. También fuera de él. Ser independiente es lo de hoy. Ser in-dependiente es más lo de hoy. La In-dependencia no se ha consumado. ¿Entonces, cuál es el sentido que pende de la independencia, será la in-dependencia o el sentido in de depender y pender de algo?
Tercera Reflexión, tercera. Comenzamos
En su libro El periodismo cultural en tiempos de la globalifobia, el editor de Replicante, Rogelio Villarreal, continúa una polémica iniciada por el director de la revista Generación, Carlos Martínez Rentería. La disputa se origina, según palabras de Villarreal, por lo que Rentería ll

No cabe duda, por ejemplo, que Generación es una revista alternativa o como ella misma se define, contracultural; tampoco cabe omitir que Replicante es una revista independiente, alternativa y aunque a juicio de definiciones que pasan desde los neologismos hasta las regresiones semánticas de los sesentas, contracultural.
Pero ¿qué es entonces, si estas dos grandes publicaciones que distan entre sí, según contenidos o imágenes de las m

La independencia editorial es, a fin de cuentas, el sentido y juicio crítico que se mantenga al interior. Honestidad dirían unos. La independencia muestra, o debe hacerlo, una obra crítica, ya sea hablando sobre la cultura establecida o aquella que subyace fuera del parnaso, pues tanto es permisible criticar y exponer la obra de Volpi, Fuentes, Camín o Mastretta como la de Samperio, de la Borbolla, José Agustín o Zapata; la de Mario Bojórquez y Palou o la de Julián Herbert y Heriberto Yépez.
La revista independiente genera mecanismos a su interior que le permiten subsistir mediante su propia línea editorial, es decir, que la visión estética que de ellas se desprende, tiende a ser reflexiva y no depende del número de patrocinadores o de becas, y sí de su sinceridad jamás censurante, pues les es bien sabido que la censura no se origina exclusivamente en publicaciones institucionales o con un viso de operatividad federativa, sino en publicaciones cerradas a la crítica y reflexión. Derecha, izquierda, centro… si es régimen político, no necesariamente partidario, el que rige los espacios de difusión y por contar éste con una estructura lineal, siempre existirá el control. La dictadura de las letras.
La independencia pues, no está peleada al éxito comercial, por llamarlo de algún modo, de hecho, la independencia puede perfectamente convivir con los mass media, siempre y cuando no se institucionalice, es decir, que el espíritu siempre siga oliendo a frescura y no a una visión rancia de la cultura. Smells like independent spirit.
La raíz de lo independiente debe recaer en manifestaciones genuinamente comprometidas.
Todo pasa por la actitud, los orígenes y objetivos, por el compromiso con la creación y difusión, en el caso de las revistas.
La independencia debe existir como oposición al orden establecido, con una intencionalidad definida, comprometida con la modificación y alejada del solapamiento.
La independencia debe ser la última frontera del impulso revolucionario de orden estético.
Un sentido Independiente no surge por publicar un fanzine, aunque estos por su calidad emergente representan un punto de independencia económica, no surge por mentarle la madre a un decadente sistema político-cultural, no se da por prender veladoras y sacrificar Budweiser frente a una imagen de Bukowski o Fadanelli o meterse gramos y gramos de coca o ketamina, sino por el rigor y seriedad de sus criterios editoriales ajenos a la intromisión de terceros, y con esto me refiero a la institucionalidad.
Entretelones
Lo independiente sufre de in-dependencia, le atacan los órdenes mediáticos que institucionalizan la mayoría de las manifestaciones culturales y artísticas. La neocultura de la in-dependencia se ha desarrollado de tal manera, que la independencia aparenta una moda, un discurso, una etiqueta y no una actitud. La esencia de lo independiente radica en la no intromisión, en el no solapamiento, en la no reproducción de obras de nula emotividad.
La independencia debe asumirse con todas y cada una de sus malditas consecuencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario